Historia

Carlos de Ibarra y Barresi

Biografía

Ibarra y Barresi, Carlos de. Marqués de Taracena (I). Militello o Palermo, Sicilia (Italia), c. 1590 – Barcelona, 22.XI.1639. Capitán general de la Armada de la guarda de la carrera de Indias, almirante de la escuadra de Cantabria, del Consejo de Guerra de Su Majestad, comendador de Villahermosa de la Orden de Santiago, caballero de la Orden de Alcántara, gentilhombre de boca de Su Majestad.

Hijo segundo de Diego de Ibarra y Aizpiri Vargas y de su mujer, Leonor Barresi y Branciforte. Carlos de Ibarra era descendiente de la casa de Ibarra de Eibar, pero, al parecer, nació en Militello (Catania), de donde era oriunda su madre, o en Palermo, ambas localidades en la isla de Sicilia. Pertenecía a la pequeña o mediana nobleza, y buscó la promoción social a través de la consecución de un título, para lo cual hizo valer sus méritos en combate y en el mando naval. Gobernó la flota de Indias en varias ocasiones desde el año 1618. Cuando Felipe IV le nombró almirante de la Flota de Escolta de Indias, se negó a hacerse a la mar salvo que le concediese un título. El Rey respondió que no negociaba con sus vasallos, pero que “[c] uando haya completado las travesías, le recompensaré de acuerdo con sus servicios y los de su padre” (citado por Goodman y Serrano Mangas); y así sucedió.

Ibarra demostró ser un intrépido navegante. En 1627 participó en la victoria contra los holandeses en el estrecho de Gibraltar. Pero debe su celebridad a los combates que sostuvo entre agosto y septiembre de 1638 contra el holandés Cornelisz Jolls, más conocido por Pie de Palo, consiguiendo traer a buen puerto una cuantiosa remesa. Iniciaba la derrota de regreso desde Cartagena de Indias cuando le salió al paso la escuadra holandesa. Ibarra consiguió repelerla pese a la notoria desigualdad de fuerzas. Las pérdidas materiales y humanas fueron cuantiosas en ambos bandos, pero Ibarra consiguió arribar a Cádiz en julio de 1639 con el tesoro, 30.000.000 de pesos “en metálico y pastas” (otras fuentes citan 1.800.000 pesos de plata entre el tesoro del Rey y el particular). Para entonces se hallaba enfermo. Pronto recibió órdenes inmediatas sobre el que sería su último destino: la rebelión de Cataluña. Pasó al Mediterráneo en calidad de almirante general del duque de Nájera al mando de catorce navíos. Murió en Barcelona de la dolencia que padecía. Fue sepultado en el convento de San Francisco de dicha ciudad.

En 1632 el Rey concedió a Ibarra un título italiano que, por ser de menor prestigio que los castellanos, Ibarra rechazó. Vería colmadas sus aspiraciones hacia el fin de su vida, cuando fue nombrado marqués de Taracena con el vizcondado previo de Centenera. Obtuvo también un lucrativo y prestigioso puesto en el Consejo de Guerra. Contrajo matrimonio en 1624 con Blanca de Cardona Ladrón de Payas y Ferrer, hija de los condes de Sinarcas, vizcondes de Chelva, con quien tuvo tres hijos: Diego, Leonor y Luisa.

Bibl.: M. Fernández de Navarrete, Biblioteca Marítima Española, obra póstuma del Excmo. Sr. Dn. […], t. I, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1851, págs. 258-259; C. Fernández Duro, Disquisiciones náuticas, Madrid, Imprenta, Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cía., t. I, Conformación, adorno y armamento de naves antiguas, 1876, pág. 303, t. II, La mar descrita por los mareados, 1877, págs. 173, 223, 229, 239 y 301-308, y t. V, A la 

2.- Francisco de Ibarra e Ibarra, que sigue.

III.- Francisco de Ibarra e Ibarra, nacido en Eibar, que se halló con el Duque de Alba en la Guerra de Lombardia, fue Comisario general de la Infantería y Proveedor general de los ejércitos, del Consejo de guerra. Veedor general de la Armada de la Liga que se halló en la batalla de Lepanto con don Juan de Austria e ingresó en la Orden de Santiago, en 1558, siendo luego Comendador de Santa Cruz de la Zarza y falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1580. Casó con Beatriz de Vargas, llamada también Ana, hermana de Diego, natural de Toledo, Señor de la Torre, Caballero de Calatrava. Fueron padres de

1.- Cristóbal de Ibarra y Vargas, Gentilhombre del Archiduque Ernesto, que sirvió a D. Felipe II en Milán de Capitán de Caballos Ligeros y Gobernador de cuatro compañías.

2.- Diego de Ibarra y Vargas, caballero de la Orden de Santiago, desde el 11 de Febrero de 1583, que empezó a servir a Su Majestad en 1562 hasta 1626, siendo Veedor general del Reino de Sicilia y después de los Estados de Flandes, se halló también en la batalla de Lepanto, Mayordomo mayor del Archiduque Alberto, Superintendente de la Real Hacienda, Embajador en Francia y extraordinario en Flandes, del Consejo de Estado y Guerra, Comendador de Villahermosa y falleció también en Madrid, el 11 de Mayo de 1626. Casó con Leonor Isabel Barresi, natural de Palermo, hermana del Príncipe de Butera, hija de Carlos Barresi (Marqués de Militello, Príncipe de Petrapercia) y de Beladama Branciforte (hermana ésta de Hércules, Conde de Camarata, Duque de San Juan desde 1587). Padres de

2.1.- Don Francisco de Ibarra y Barresi, natural de Palermo, Caballero de Santiago desde 1704, Gentilhombre de Cámara del Archiduque, Capitán de Caballos Corazas en Flandes, Jefe de una compañía de lanzas en dichos Estados y en el Palatinado inferior después Maestre de Campo de Infantería Española, en cuyo puesto murió despedazado peleando en la batallo de Mansfelt. Casó con María Enríquez Boonen, natural de Bruselas. Padres de

2.1.1.- Diego de Ibarra y Enríquez, nacido en Bruselas año 1621, General y Caballero de Santiago, desde 1676.

2.2.- Carlos de Ibarra y Barresi, nacido en Militelo, fue Caballero Alcántara en 1610 y luego de Santiago desde 1626; Comendador de Villahermosa, Menino de D. Felipe II, Gentilhombre de boca de S. M., Almirante del Mar Océano, Capitán General de los Galeones de la Carrera de Indias, Sr. de Centenera,  Taracena,  Villaflores y Valdefuentes, del Consejo de Guerra. Fue un intrépido navegante, que desde 1618 mandó escuadras de Indias, siendo el hecho más notable de su gloriosa carrera la expedición que mandó desde Cartagena (Colombia)  hasta  España  con galeras  cargadas de oro por valor de más de treinta millones de pesos en metálico y barras. Una poderosa escuadra holandesa tres veces superior a la suya  (con veinticuatro navíos)  intentó cerrarle el paso para apoderarse de su valioso cargamento,  pero Ibarra sostuvo con ella tres combates, el día de San Lorenzo de 1621, logrando arribar a la costa española, no sin sensibles pérdidas. Una de las naves holandesas fue apresada y según declaración de su Capitán dada en Sanlúcar el 13 de Noviembre de 1638, los enemigos perdieron siete buques, incluyendo la almiranta y la capitana, que se incendió;  los muertos y heridos graves pasaron de cuatrocientos entre ellos cinco capitanes.  Luego prestó otros eminentes servicios a la Patria cuando fue enviado con catorce navíos para sofocar la rebelión de Cataluña, habiéndose distinguido notablemente, muriendo en Barcelona poco después del año 1639; estos eminentes servicios a la Patria, así como los de su padre, hermano y ascendientes Ibarra, motivaron la concesión a su favor de la Real merced de Título del Reino de Vizconde de Centenera, en Madrid el 17 de Febrero de 1638, siendo también primer Marqués de Taracena . Falleció en noviembre de 1639. Había casado en Chelva, en 1624,  con Blanca de Cardona Ladrón de Pallas y Ferrer, natural de Valencia, hija de los Condes de Sinarcas, Vizcondes de Chelva. Fueron padres de.

2.2.1.- Diego de Ibarra Cardona, natural de Centenera, Caballero de Santiago desde 1636.

2.2.2.- Leonor de Ibarra Cardona, segunda Marquesa de Taracena, casada con  Claudio Pimentel, hijo de los Condes de Luna y de Benavente, Caballero de Alcántara. Padres de

2.2.2.1.- Antonio de Ibarra, tercer Marqués de Taracena, fallecido en 1686, marido de Ana María Idiáquez, hermana del Duque de Ciudad Real. Padres de

2.2.2.1.1.- María Antonia de Ibarra, esposa del Comendador Luis de Borja, hermano del Duque de Gandía (ver Borja, en Genealogías Hispanas de esta web)

2.2.3.- Luisa de Ibarra y Cardona, Dama de la Reina, casada con D. Bernardino Manrique de Lara, primer Conde de las Amayuelas. En la descendencia de este último matrimonio se enlazaron con las casas de los Condes de las Amayuelas, Marqueses de Valdecarzana, Condes de Fuenclara y de Gerena, recayendo en la de los Condes de Santa Coloma, Marqueses de Bendaña, Mesa de Asta, etc.

Dicen los documentos, que el primer Vizconde de Centenera, fundó en esta su villa, la Iglesia, dotándola con doce sacerdotes y su cura, con trece casas para sus rentas, con ternos y lámpara de valor y en medio casa torre con reloj y palacio magnífico.

No se admiten más comentarios